Blog dedicado a noticias de ámbito científico que aparecen en los medios de comunicación. Y actualización de datos de Coronavirus COVID19.
Últimos terremotos (EMSC) [test]
martes, 11 de noviembre de 2008
Válvulas cardíacas creadas con células madre.
Ralf Sodian y su equipo de científicos del Hospital Universitario de Munich (Alemania) han conseguido fabricar válvulas cardíacas a partir de células madre obtenidas de cordones umbilicales.
Los niños que nacían con deficiencias congénitas en sus válvulas cardíacas y no podían ser corregidas mediante cirugía, terminaban recibiendo una de origen animal, humano o artificial. Pero surgía el problema de que éstas mantenían su tamaño aunque el niño siguiera creciendo. Lo que les obligaba a ser nuevamente intervenidos para reemplazarlas, o en el caso de las artificiales, que el niño necesitara un tratamiento con fármacos anticoagulantes.
El cordón umbilical, que une el feto a la placenta, contiene una vena y dos arterias por las que circulan células madre hematopoyéticas. Éstas se encargan de renovar las células sanguíneas a lo largo de la vida adulta.
En la investigación, se congelaron muestras durante 12 semanas y se cultivaron a posteriori sobre una estructura de material biodegradable similar al de la imagen, que imita la forma de las válvulas. Al observar el nuevo tejido a través del microscopio, pasadas 4 ó 5 semanas, se pudo comprobar que las células madre habían crecido y formado una capa fina de tejido endotelial (que es un tipo de epitelio plano de una sóla capa que recubre el interior del corazón, llamado endocardio, y de los vasos sanguíneos).
Sodian explica "Nosotros creamos un tejido que tiene las mismas características que las válvulas cardiacas (en términos de histología, proteínas extracelulares, metabolismo celular, ...), por lo que sospechamos que se comportarán como tejido cardiovascular, aunque no lo sean realmente". A pesar del avance que supone el descubrimiento, cree que quedan de cinco a seis años para conseguir una aplicación clínica.
Fuente: El Mundo, www.wikipedia.es. Imagen: blogs.ya.com/uc3m-salud. Fecha: 11-11-08.
No hay comentarios:
Publicar un comentario